Equipo BIOTRANSFORMA | ATELOIV Biosintetizador Sostenible

**¿Sabían que cada familia peruana desperdicia 3.2 toneladas de alimentos al año, mientras que 6.5 millones de peruanos sufren inseguridad alimentaria?** Según la FAO (2024), América Latina desperdicia $31 mil millones anuales en alimentos, generando 24% de las emisiones globales de metano. Esta paradoja representa tanto una crisis como la mayor oportunidad de innovación sostenible del siglo XXI.

El futuro empieza aquí

Down arrow

Innovation Program: Metodología de Cuatro Fases



Nuestro desarrollo sigue la metodología estructurada del Innovation Program, garantizando rigor científico y viabilidad comercial:

EXPLORE Phase:

Investigación profunda del ecosistema de desperdicio alimentario, identificación de oportunidades biotecnológicas y análisis de necesidades del mercado peruano y latinoamericano.

DESIGN Phase:

Conceptualización arquitectónica del biosintetizador, diseño de procesos fermentativos automatizados y desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para optimización continua.

EXPERIMENT Phase:

Prototipado funcional, validación con usuarios beta, testing de seguridad alimentaria y optimización de rendimientos de conversión biológica.

SHARE Phase:

Comercialización estratégica, escalamiento productivo, transferencia de conocimiento y construcción de ecosistema de sostenibilidad alimentaria.

El equipo
BIOTRANSFORMA

Somos BIOTRANSFORMA, un equipo multidisciplinario comprometido con la revolución alimentaria sostenible.

Stefano Núñez - Líder de Innovación**: Bioingeniería con especialización en biotecnología aplicada, experiencia en desarrollo de sistemas automatizados para procesamiento biológico.

Josué Suni - Coordinador de Procesos**: Ingeniero de alimentos con expertise en fermentación industrial y control de calidad, responsable de la optimización temporal de nuestros desarrollos.

Joaquín Zapana - Documentación Técnica**: Especialista en gestión de conocimiento y transferencia tecnológica, encargado de sistematizar nuestras investigaciones y resultados.

Leif Enríquez - Validación y Control**: Ingeniero en biotecnología con enfoque en evaluación de impacto y análisis de viabilidad técnico-económica.

ATELOIV:
Transformando
Residuos
en Nutrición

ATELOIV

ATELOIV deriva del concepto griego "Atelés" (completo, perfecto) y "Oikonómos" (administrador del hogar), representando la administración perfecta de recursos domésticos. Nuestro Biosintetizador Sostenible es la primera tecnología mundial que transforma desechos orgánicos domésticos en alimentos nutritivos de alta calidad mediante fermentación microbiana automatizada.

Funcionamiento Modular Integrado

**Módulo de Entrada Inteligente**: Sistema de clasificación óptica con inteligencia artificial que identifica, tritura y prepara residuos orgánicos (cáscaras, sobras, productos vencidos) optimizando la granulometría para maximizar superficie de contacto microbiano.
**Módulo de Biofermentación Controlada**: Cuatro biorreactores independientes con cepas microbianas específicas (Saccharomyces cerevisiae, Lactobacillus, Aspergillus oryzae, Rhizopus oligosporus) que operan en condiciones ambientales precisas para producir proteínas, probióticos, vitaminas y compuestos bioactivos.
**Módulo de Procesamiento Adaptativo**: Sistema de extracción, concentración y texturización que convierte biomasa fermentada en productos alimentarios específicos (proteínas fibradas, bebidas probióticas, suplementos vitamínicos, barras nutricionales) según preferencias nutricionales familiares.
**Módulo de Control Inteligente**: Plataforma IoT con algoritmos predictivos que monitorea 47 sensores distribuidos, optimiza parámetros fermentativos en tiempo real y proporciona interfaz móvil para gestión remota y personalización nutricional.

Diferenciación Competitiva Única

ATELOIV representa un cambio paradigmático frente a soluciones existentes en el mercado. Mientras los compostadores tradicionales como NatureMill solo generan fertilizante y los trituradores como InSinkErator simplemente trasladan el problema al alcantarillado, nuestro biosintetizador crea un ciclo de economía circular completa que convierte el 100% de residuos orgánicos en productos alimentarios nutritivos.
A diferencia de las proteínas alternativas comerciales como Beyond Meat que requieren materias primas costosas, ATELOIV utiliza residuos domésticos gratuitos como input, generando proteínas con valor biológico superior al 90% y reduciendo la huella de carbono familiar en 3.85 kg CO2 equivalente por kilogramo de producto generado.
La integración de fermentación de precisión, automatización robótica e inteligencia artificial en un dispositivo de tamaño doméstico (80x60x45 cm) constituye una innovación sin precedentes que democratiza la biotecnología alimentaria avanzada.

Presupuesto del Proyecto Estudiantil

Inversión Inicial Requerida: $75,000

Desarrollo de prototipo funcional y validación inicial representan $35,000, incluyendo componentes de hardware especializado, sensores IoT, sistemas de control básicos y materiales para construcción del biosintetizador modelo. Esta inversión permite crear una versión demostrativa completamente operativa para validar nuestros conceptos biotecnológicos.
Investigación y desarrollo de cepas microbianas requiere $20,000 para adquisición de microorganismos especializados, medios de cultivo, equipos de laboratorio básicos y análisis de seguridad alimentaria. Estos recursos garantizan la viabilidad técnica de nuestros procesos fermentativos.
Documentación técnica, registro de propiedad intelectual estudiantil y preparación para competencias nacionales demandan $10,000 adicionales. Testing con usuarios piloto, análisis nutricional básico y validación de resultados completan el presupuesto con $10,000 finales.
**Proyección Académica**: Prototipo funcional en 8 meses, con potencial de participación en ferias científicas nacionales e internacionales, estableciendo las bases para futura comercialización y desarrollo empresarial post-graduación.

ATELOIV no solo resuelve el desperdicio alimentario: crea el futuro de la nutrición sostenible, una familia a la vez.